“Creo en la empatía. Muchísimo. Si no entiendes lo que necesita el que tienes enfrente, tampoco vas a conseguir lo que tú necesitas o que necesitas que él te dé. Y yo he sido alumno. Juego con ventaja. Ya lo he vivido. Y cuando has vivido una situación, al final… tienes mirada de perro viejo. Enseguida sabes cómo es uno. La empatía es muy muy importante”. El Inspector Pelayo es dueño de esta frase que conocimos el pasado 15 de octubre de 2021 cuando, Amazon Prime Video, estrenó “G.E.O.: Más allá del límite”.

La base del Grupo Especial de Operaciones (Guadalajara) es la casa del cuerpo de élite de la Policía Nacional de España. Combaten contra el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado. Fue creado en 1978 para luchar contra el terrorismo y tiene una de las formaciones más exigentes del mundo. No cualquiera puede llegar a ser un operativo del G.E.O. Para ellos, no existe la improvisación: existe la respuesta inmediata que viene dada por un entrenamiento diario desde lo físico, psicológico y táctico.

El G.E.O. no está hecho para todos. El entrenamiento es muy duro física y mentalmente. Cuando Pelayo (director del curso) muestra, a los aspirantes, imágenes de los atentados de grupos terroristas (en diversas partes del mundo) en los últimos cinco años, les matiza: “Es el motivo por el cual se crean este tipo de unidades y, por lo cual, la selección es tan dura y tan jodida. Para que seleccionemos gente que puedan actuar aquí. Es lo que hay y aquí no vamos a dudar”. Empatía y disciplina. Equilibrio.

“La práctica no lo es todo. La mentalización sí que lo es todo”, sostiene Pelayo. En nuestros trabajos, sabemos que nos contratan (sobre todo) por las habilidades y competencias que somos capaces de desarrollar; de cómo vamos a pasar a la acción: ser proactivos, tener iniciativa, tomar decisiones, asumir riesgos. Un currículo técnico nos prepara para saber cómo ejecutar una acción pero si me falta ilusión, actitud y resolución, no estaré agregando valor. Esto también va de empatizar con un proyecto.

Uno de los aspirantes: “Cuando ves que las cosas te salen bien, te vas motivando, te vas creyendo, te vas visualizando y la satisfacción es doble. Cuando consigues salir y piensas un poco hacia atrás… ¡joder, si esto es lo que estaba soñando!”. El curso va sacando a la luz lo que los aspirantes no sabían que tenían. Cuando en nuestro día a día, las cosas no salen cómo queremos, ¿pensamos en nuestros sueños, en la persona que realmente queremos ser? ¿Pedimos ayuda? ¿Visualizamos el largo plazo o nos conformamos?

Quizá, la teoría de la equidad de Adams, nos ayude. El psicólogo John Stacey Adams (Bélgica, 1925) desarrolló dicha teoría con el objetivo de explicar la satisfacción o insatisfacción de las personas dentro del ámbito laboral, basándose en la tendencia que posee el ser humano a evaluarse a sí mismo mediante la comparación con otros. La persona intentará no realizar cambios cognitivos y conductuales en aquellas aportaciones que sean importantes para su autoestima. Se resistirá ante el otro.

¿Qué nos dice Adams como aspectos fundamentales? Las personas tienden a establecer comparaciones entre sus aportaciones o contribuciones y sus resultados o compensaciones recibidas, cotejándolas, posteriormente, con las aportaciones y resultados obtenidos por otros. Lo que las personas buscan es la proporcionalidad entre la cantidad de contribuciones y las de compensaciones. Según cada persona compare, considerará que hay equidad o inequidad. La injusticia llevará a situaciones de tensión.

Adams propone varios métodos entre los que se encuentran: modificar nuestras aportaciones reales, modificar resultados en aquello que genera inequidad, modificar la percepción de las aportaciones de una de las partes, modificar nuestros parámetros comparativos con según qué personas y/o abandonar la situación evitando la tensión. Esto último nos llevaría a la búsqueda de un cambio laboral o nuevo reto. El absentismo laboral puede explicarse, según esta teoría, cuando alguien se siente infravalorado.

Trasladar el espíritu de un Grupo Especial de Operaciones a cualquier empresa o proyecto, debería ser un enorme objetivo de cualquier líder. Con las diferencias de los ámbitos de actuación, buscar la excelencia en nuestros equipos, buscar nuestra mejor versión siempre. Donde la equidad (de la que nos habla Adams) sea honesta desde cada persona y pensando en equipo. Donde la empatía y disciplina (que nos propone Pelayo) sean un modus operandi que marquen la diferencia y agreguen sentido de pertenencia.

Hablamos de retos personales y profesionales. Retos diarios. Actitud. Empatía y disciplina. Equidad. Equilibrio.

¡Hola! ¿Cómo puedo ayudarte?