Hicham El Guerrouj (Marruecos, 1974), atleta especialista en pruebas de medio fondo: “A través de la carrera a pie puedo expresarme sin necesidad de hablar”. No es la primera vez que escribo sobre la importancia de hacer deporte. Hay cientos de estudios científicos que lo avalan. Siempre con la debida moderación. Cualquier actividad física estimula nuestro cuerpo y mente. El deporte nos protege contra enfermedades. Nos hace más fuertes mentalmente. Lo leemos. Lo escuchamos en nuestro entorno: familiares, compañeros de trabajo, vecinos.
Rosa Mota (Portugal, 1958), atleta especialista en maratón: “No bebas alcohol. No fumes. Estira bien. Come sano. Y no entrenes de más”. Salir a correr implica ganarle a la pereza, a las excusas (qué si el tiempo, el viento y varios etcéteras), a nuestro diablo interior que dice que mejor quedarse en casa. Hay que vencer todos esos obstáculos. No hay que pensarlo. Ponerse la ropa más adecuada según la estación del año y, sobre todo, cuando te calzas las zapatillas… ahí está la magia. No hay vuelta atrás. Sabes que la recompensa será satisfactoria.
Haile Gebrselassie (Etiopía, 1973), atleta especialista en carreras de fondo: “Considero amigos a todos mis rivales. Esto es deporte, no es la guerra”. Hay que tener consciencia de nuestras limitaciones. Los entrenamientos son sólo eso. En las competiciones damos todo. No es lo mismo salir en tierra, asfalto o montaña. Hay que tomar las debidas precauciones para evitar lesiones innecesarias y disfrutar. Cuando corres el cuerpo sufre pero no se debe convertir en una tortura. Hay que aprender a saber pasarlo bien. Aprender a disfrutar el contexto de los km recorridos.
Paula Radcliffe (Inglaterra, 1973), atleta especialista en pruebas de fondo: “Cuando corro me siento libre. No hay teléfonos sonando. Es mi momento. Sólo la carretera y yo”. Lo más importante es que si logramos trasladar este aprendizaje a nuestro día a día, y de eso se trata, viviremos nuestra vida desde otro punto de vista. Los problemas se resuelven con más “cabeza”. Nuestras relaciones son más “humanas”. Nuestro entorno nos lo agradecerá. Tomamos decisiones con una mejor perspectiva. Aprendemos a meditar. Encontramos mejores respuestas.
Muchas de esas respuestas están en Carlos Lopes (Portugal, 1947), atleta especialista en carreras de larga distancia: “Escucha a tu cuerpo. Un atleta no es una máquina y no es bueno forzar en exceso”. Nos lo confirma Tegla Loroupe (Kenia): “Lo mejor de correr no son las marcas, sino el bienestar que aporta a tu vida”.
Como en la vida misma, Sonia O’Sullivan (Irlanda, 1969), atleta especializada en la prueba de 5.000 m, nos recuerda: “En el atletismo no hay atajos. Sólo la constancia y el entrenamiento te hacen mejor”.
Salir a correr, un sano equilibrio.