“El niño que tiene más baja autoestima es aquel a quien no se le permitió decir ni una palabra a la hora de comer. El que le sigue, en cuanto a baja autoestima, es aquel a quien se le permitió dominar la conversación. Y el niño con mayor autoestima es el que escucha a sus padres que le dicen: “Sí, puedes hablar… cuando llegue tu turno”.

Dr. Joseph Bobbitt

María le dice a Violeta: “¿Cómo que te tienen castigada sólo por eso? ¿Qué clase de padres tienes? Haz como yo que hago lo que quiero y mis papás ni se enteran. O a lo mejor ni les interesa”.

Al colgar el teléfono, Violeta se queda pensando en la última frase dicha por su amiga y piensa: “Quizá de verdad no les intereso”.

Está en primer año de secundaria y acaba de cumplir 12 años de edad. Su padre siempre ausente, trabaja la mayor parte del día y cuando descansa prefiere ir a jugar al dominó con sus amigos porque necesita “relajarse”.

Su madre siempre está ocupada y en su mundo. No le llama la atención por nada de lo que hace, excepto cuando toma alguno de sus artículos personales porque eso le molesta. Va a salir a cenar con unos amigos de su trabajo.

Violeta, olvidando sus cavilaciones, se recuesta en el sofá y sintoniza un canal de programas para adultos donde sale de todo y se sumerge en un mundo destructivo pero atrayente sin guía ni freno.

Violeta se ha educado sin disciplina…

Estudios recientes sobre el comportamiento de los niños y adolescentes revelan una relación directa entre la aplicación de la disciplina en el hogar y el desarrollo de una sana autoestima.

Los jóvenes como Violeta crecen con la convicción de que no son importantes ni siquiera para que se les llame la atención. Nadie se ocupa de ellos ni se molesta en disciplinarlos porque a nadie le interesan lo suficiente. Piensan que de ser importantes para sus padres, se tomarían la molestia de disciplinarlos.

La falta de disciplina afecta la autoestima. Su aplicación puede incomodar pero es indispensable para el correcto desarrollo y educación de los hijos. Para los niños, el conocer los límites genera confianza. El no tenerlos y desconocerlos, los vuelve inseguros.

Beneficios de las reglas:

1.- Aportan libertad a los hijos, ya que establecen los límites donde la libertad puede reinar.

2.- Proveen seguridad porque el niño confía en que tiene quiénes le protegen y cuidan, por eso le establecen límites.

3.- Mientras su hijo esté bajo su responsabilidad (legal, financiera, física, moral y espiritual) usted tiene la autoridad paterna. La autoridad y la responsabilidad van de la mano.

4.- Las reglas ayudan a tener claras las consecuencias de las conductas no deseadas, ya que toda regla deberá llevar su castigo si es infringida, de no ser así, no sería una regla sino sólo una sugerencia, y las sugerencias no educan.

5.- Las reglas ayudan a definir los límites en el trato con los demás. Involucran el respeto y la tolerancia.

¿Qué considerar al establecer reglas?

1.- Se da a conocer la regla y sus consecuencias.

2.- Sea justo, constante y persistente al establecerlas.

3.- Manténgase firme ante el quebranto de una regla y aplique el castigo que prometió.

4.- Explique el motivo del castigo recordando la regla.

5.- Aplique el castigo con justicia, constancia, persistencia y firmeza.

6.- Las reglas y sus consecuencias se establecen en función de la edad de los hijos y de sus ocupaciones.

7.- Hay reglas negociables y otras no negociables.

Autoevaluación

¿Cómo aplico y evalúo las reglas en la familia?

Conteste honesta y objetivamente con un SÍ o NO a las siguientes preguntas:

1.- ¿Antes de establecer una regla analizo el por qué de ésta?

2.- ¿Las reglas que se establecen en casa son de común acuerdo entre la pareja?

3.- ¿En el momento de establecer una regla, ésta fue originada por alguna falta que cometió su hijo/a?

4.- ¿Cuándo establece una regla, se la explica claramente a su hijo/a?

5.- ¿Supervisa y se mantiene firme para el cumplimiento de las reglas?

6.- ¿Se mantiene firme en el castigo si su hijo/a rompe una regla?

7.- ¿Elogia o motiva a su hijo/a por cumplir con las reglas?

8.- ¿Las reglas que establece van de acuerdo a la edad de su hijo/a?

9.- ¿Permite que su hijo/a opine mientras se establece una regla?

10.- ¿Cuándo establece una regla lo hace con autoridad de padre de familia o por imposición?

Si contestó 8 o más SÍ, significa que está tomando en cuenta y valorando y apoyando la autoestima de su hijo/a. Si contestó 7 o menos SÍ, analice lo que hay que corregir porque puede estar dañando la autoestima de tu hijo/a.

Extraído del Facebook Familia y Mujer

¡Hola! ¿Cómo puedo ayudarte?